
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Inclusión para la convivencia
Caracterización de la asignatura:
Las actividades complementarias están dirigidas al estudiantado en beneficio de su
formación integral con el objetivo de complementar sus competencias profesionales.
Estas actividades pueden ser: tutoría, actividades extraescolares, proyecto de
investigación, proyecto integrador, participación en eventos académicos,
productividad laboral, emprendedurismo, fomento a la lectura, construcción de
prototipos y desarrollo tecnológico, conservación al medio ambiente, participación en
ediciones, fomento a la cultura y/o aquellas que la institución considere.
La actividad complementaria Inclusión para la Convivencia aporta al estudiantado la
formación integral necesaria para que aplique el conocimiento en su cotidianeidad y
beneficie la sensibilización, concienciación e información fomentando de manera
transversal la participación y cooperación entre el estudiantado tendiente a favorecer
la convivencia ideal con la diversidad.
La inclusión social es el fin perseguido a través de la educación inclusiva
implementada en todos los ámbitos educativos, se basa en el diseño de ambientes
escolares accesibles, en contextos donde la diversidad es vista como una oportunidad
para mejorar la calidad del quehacer educativo. Los espacios con estas características
promueven la inclusión para el desarrollo de sociedades más democráticas, al
gestionar la existencia de políticas, lineamientos, reglamentos y atención a todo tipo
de normatividades y la generación de prácticas escolares respetuosas e interesadas
en promover actitudes, valores y creencias afines a las distintas condiciones sociales,
culturales, lingüísticas y personales.
Una escuela que genera buenas prácticas inclusivas no discrimina, promueve
acciones afirmativas y diseño universal que dan soporte a la comunidad escolar,
transforma y realiza adecuaciones pertinentes a su organización, su funcionamiento,
su modelo educativo y propuestas pedagógicas a fin de atender a la diversidad de
características, necesidades e intereses del estudiantado para intervenir en el
desarrollo de sociedades más inclusivas como uno de las prioridades de la educación
en México.
Las buenas prácticas inclusivas son todas aquellas acciones que apoyen a las
personas pertenecientes a un grupo de atención prioritaria mediante la
implementación de acciones afirmativas, las adaptaciones a la infraestructura, el
diseño universal y la accesibilidad en sus procesos, además de las acciones de
convivencia en la cotidianeidad.
A través de los temas analizados durante el curso se desarrollan competencias
transversales del tipo sistémicas tales como respeto, empatía, pensamiento creativo
y adaptabilidad, entre otras.
Además, contribuye directamente para que, durante el trayecto de su formación
profesional y al egreso, el estudiantado, se encuentre en posibilidades de promover
un entorno justo y solidario.
El diseño instruccional de esta asignatura está dirigido para que se implemente en
espacios de aprendizaje presenciales o virtuales y debido a que se trabajan algunas
competencias genéricas de carácter transversal, será importante relacionarla con
otras asignaturas, siendo de gran utilidad para integrar conocimientos y la búsqueda
de soluciones a problemas específicos de su campo profesional.
Intención Didáctica:
Para el logro de la competencia de esta actividad complementaria se ha diseñado una
metodología eminentemente práctica, mediante la cual se pretende el alcance de los
aprendizajes relacionados a la apreciación de la diversidad y multiculturalidad de
su entorno, la implementación del compromiso ético con su profesión y con la
sociedad.
La organización temática está constituida mediante secuencias didácticas que
incluyen actividades de enseñanza y de aprendizaje con las cuales se promueven los
saberes a través del trabajo con los siguientes temas:
En el Tema 1 se proponen acciones de sensibilización y concienciación para lograr que
el estudiantado se relacione con los conceptos de Diversidad, Segregación,
Integración e Inclusión.
Se requiere también conocer la terminología de Educación Inclusiva, esto se logra
mediante el desarrollo de la sensibilización y concienciación en el ámbito de la
inclusión, es importante fomentar el compromiso social mediante actividades que
contribuyan a reconocer las acciones que se involucran en la convivencia con la
diversidad y las implemente en su contexto.
En el Tema 2 se presentan para su reconocimiento los grupos de atención prioritaria
con la finalidad de que el estudiantado los reconozca y se logre la sensibilización y
concienciación.
El Tema 3 tiene como finalidad aplicar las buenas prácticas para la convivencia con la
diversidad, mediante la identificación de las características específicas de algunas
discapacidades y añade a su cotidianeidad el conocimiento adquirido respecto a las
buenas prácticas en la convivencia con la diversidad.
El Tema 4 propone la integración de prácticas incluyentes en su actuar personal y
profesional al examinar las herramientas de apoyo tecnológico para uso de las
personas con discapacidad y propone una idea de mejora o creación de alguna
herramienta con la finalidad de aportar su conocimiento en la generación de ayudas
técnicas a los grupos de atención prioritaria.
Con la finalidad de reforzar el aprendizaje obtenido en el curso, se sugiere una actividad integradora a manera de proyecto final, el cual requiere de la elaboración de material que proporcione la solución a una problemática real, buscando que el estudiantado participante tenga contacto con los conceptos en forma concreta y sea a través del análisis, la creatividad e imaginación que se logre el objetivo. En el transcurso de las actividades programadas es importante que el estudiantado aprenda a valorar las acciones que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la capacidad de análisis, precisión y la curiosidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Didácticamente, la actividad integradora Bootcamp-Campo de Entrenamiento en Inclusión para la convivencia se fundamenta en la metodología:
- Design Thinking-Pensamiento de Diseño puesta en práctica al elaborar el proyecto final, además del método SMART para el diseño de los objetivos.
- La modalidad de trabajo en Rally es un tipo de actividad que se encuentra clasificada como estrategia didáctica de acción recreativa, involucra actividad físico-motora, cognitiva y socio-emocional, generan conciencia en la persona acerca de la importancia de activar esas áreas.

Tutorias III / 3o. I ING. AMB
Tercer espacio de tutorias para el grupo de 3o. I de Ingenieria Ambiental.